El Foro Fluvial Sudamericano, celebrado en Montevideo, abordó los desafíos y oportunidades para el desarrollo socioeconómico, la sostenibilidad ambiental y la integración regional a través de las hidrovías de América del Sur. Expertos y autoridades compartieron visiones y propuestas en un evento clave para el futuro de la región.
Los días 14 y 15 de agosto, Montevideo fue el epicentro del primer Foro Fluvial Sudamericano, un evento organizado por el Instituto de Desarrollo Regional y co-organizado por CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-. El foro se llevó a cabo en el auditorio de la sede CAF en Uruguay, con el objetivo de debatir los complejos desafíos asociados a los ríos, cuencas hidrográficas y entidades portuarias de la región, fundamentales para el desarrollo socioeconómico, la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.
La apertura del evento estuvo a cargo de destacadas autoridades como Juan José Olaizola, Subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Nicolás Rebok, Director de Coordinación de las Comisiones Binacionales Vinculadas a la Cuenca del Plata por parte de la Cancillería Argentina, y Antonio Silveira, gerente de la Gerencia de Infraestructura Física y Transformación Digital de CAF. Sus discursos marcaron el inicio de dos jornadas de intensos debates y presentaciones sobre la importancia estratégica de las hidrovías sudamericanas.

Durante la primera jornada, las iniciativas de integración promovidas por CAF fueron presentadas por Carolina Rueda (Directora de Integración Regional, Gerencia de Infraestructura Física y Transformación Digital, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-) y Rafael Farromeque (Especialista Senior de la Gerencia de Infraestructura y Transformación Digital de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-), quienes destacaron la necesidad de fortalecer la cooperación regional para aprovechar el potencial de los países. Rueda y Farromeque resaltaron que, en un contexto global cada vez más interconectado, la colaboración entre las naciones no solo es deseable, sino necesaria para enfrentar desafíos comunes y garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo. Asimismo, enfatizaron que estas iniciativas buscan generar sinergias que impulsen el crecimiento económico y la competitividad, a través de proyectos conjuntos que aborden problemáticas compartidas y potencien las fortalezas de cada país.

Luego, el Prof. Dr. Ricardo Sánchez (Especialista en áreas de Economía Marítima y Economía de las Infraestructuras y el Transporte) tomó la palabra para presentar el documento base del foro, titulado "Las hidrovías son claves para la sostenibilidad, el desarrollo y la integración de América del Sur". Este documento, resultado de un extenso trabajo de investigación y análisis, se centró en la importancia estratégica de las hidrovías como ejes vitales para el desarrollo sostenible y la integración regional en América del Sur. Sánchez detalló cómo estos corredores fluviales no solo facilitan el comercio y la movilidad, sino que también juegan un papel crucial en la reducción de la huella de carbono y en la promoción de un crecimiento económico más equilibrado y equitativo en la región. Su presentación sentó las bases para las discusiones posteriores, en las que se exploraron diversas perspectivas sobre el potencial de las hidrovías para transformar la conectividad y la cooperación entre los países sudamericanos, y cómo estas infraestructuras pueden ser aprovechadas para avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible.
El panel matutino dedicado a la presentación de los "Ejes temáticos del Foro Fluvial Sudamericano" reunió a destacados expertos en el ámbito de la gestión de recursos hídricos y la integración regional, entre ellos Felipe Manchon (especialista en plataformas logísticas, consultor internacional en transporte y territorio SPIM), Daniel Álvarez (docente e investigador en estudios del transporte y logística - Argentina) Paulo Perni (Especialista en Regulación de la Agência Nacional de Transportes Aquaviários ANTAQ - Brasil) y Rafael Farromeque. Durante este bloque, los panelistas compartieron sus conocimientos y experiencias, abordando temas cruciales como la sostenibilidad de las hidrovías, la gobernanza del agua, y las oportunidades y desafíos que enfrentan las cuencas hidrográficas en la región. Cada intervención subrayó diferentes aspectos de la importancia estratégica de estos recursos naturales, desde su impacto en el comercio y la economía hasta su papel en la preservación ambiental y la seguridad hídrica. Este bloque cerró con las palabras de Juan Carlos Venesia, director del Instituto de Desarrollo Regional, quien enfatizó la importancia de una visión integral y coordinada para el manejo de las cuencas hidrográficas.

La tarde del primer día del Foro se inauguró con un coloquio-panel centrado en la "Gobernanza y Desarrollo de Hidrovías Sudamericanas". Este espacio fue moderado por Felipe Manchon, quien guió las discusiones hacia los desafíos y oportunidades que enfrenta la gobernanza de las hidrovías en América del Sur. Los participantes fueron José María Lojo (Presidente del Puerto La Plata - Presidente del Consejo Portuario Argentino), Fausto Arroyo (Especialista sectorial de la Gerencia de Infraestructura Física y Transformación Digital en CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-), Juan Carlos Muñoz Menna (Especialista en logística y transporte fluvial - Paraguay) y Rodrigo Português (Coordinador de Proyectos Hidroviarios Agência Nacional de Transportes Aquaviários ANTAQ - Brasil), quienes analizaron cómo una gestión eficiente y colaborativa entre los países de la región puede convertirse en un catalizador para el desarrollo económico, mejorando la conectividad y facilitando el comercio entre las naciones sudamericanas. Además, se discutió la necesidad de establecer marcos regulatorios comunes y fortalecer las instituciones regionales para garantizar que la explotación de estos recursos naturales se realice de manera sostenible y equitativa, considerando tanto los beneficios económicos como la protección del medio ambiente.

Los debates continuaron con un tercer coloquio-panel enfocado en "Modelos de Gestión de la Hidrovía y Sistemas de Información", donde se congregaron diversos expertos para analizar los complejos desafíos que enfrentan las hidrovías sudamericanas en términos de tecnología, gestión y sostenibilidad. Entre los panelistas, Mariano Re, consultor del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica en Argentina, abordó la importancia de los sistemas de información para prever y mitigar los efectos de las sequías en las hidrovías. Guillermo Pagliettini, representante de la Cámara Argentina de Mantenimiento de Vías Navegables y Dragados Ambientales, compartió su perspectiva sobre las mejores prácticas en el mantenimiento y dragado de estas cruciales rutas fluviales, destacando la necesidad de innovar en técnicas que minimicen el impacto ambiental.
El cuarto y último coloquio-panel del primer día del Foro Fluvial Sudamericano se centró en la "Evolución Esperada de los Sistemas Hidroviarios". En esta sesión, se dieron cita Alfredo Sesé (Secretario Técnico, Comisión de Transporte Bolsa de Comercio de Rosario - Argentina), Carolina Rueda (Directora de Integración Regional, Gerencia de Infraestructura Física y Transformación Digital, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-), y Andrés Nieto (Gerente Área Sistema Nacional de Puertos, Administración Nacional de Puertos - Uruguay) para compartir sus visiones y perspectivas sobre el futuro de los sistemas hidroviarios en Sudamérica. Fue presentado y moderado por Ricardo Sánchez.
El segundo día del Foro comenzó con el quinto coloquio-panel, titulado "Desafíos de la Integración Regional en las Cuencas Hidrográficas I". Este espacio, del que fueron partícipes Didier César Olmedo Adorno (Representante Permanente de la República del Paraguay ante la ALADI y el MERCOSUR - Paraguay), Diego Azqueta (Presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata), Gerardo Acosta (Presidente de la Comisión Mixta Uruguayo-Brasileña para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín - Uruguay) y Adalberto Tokarski (Ex Director de la Agência Nacional de Transportes Aquaviários - Brasil), -presentado y moderado por el periodista Mariano Galíndez-, destacó la importancia de una integración efectiva para el desarrollo sostenible de la región.
El sexto coloquio-panel continuó la discusión sobre los desafíos de la integración regional, ampliando la conversación con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y la CAF. En esta sesión, Enrique Guardo (Director de Gestión del Tramo de la Comisión Mixta del Río Paraná - Argentina), Bismark Rosales (Gerente General del Puerto de Jennefer - Bolivia), Gilberto Collares (Director de la Agencia de Desarrollo de la Laguna Merín - Brasil), Juan Carlos Paz Cárdenas (Presidente de la Autoridad Portuaria Nacional - Perú) y Mariano Álvarez Wagner (Secretario Ejecutivo del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná) compartieron sus experiencias y perspectivas sobre cómo abordar los desafíos específicos de sus respectivas regiones.
En el cierre del evento, se llevó a cabo un Taller de Integración de los Avances y Conclusiones, dirigido por Rafael Farromeque y Ricardo Sánchez. Este taller tuvo como objetivo consolidar y sintetizar los principales puntos discutidos a lo largo del evento, asegurando que se capturaran las ideas más relevantes y se incorporaran en el documento final del Foro Fluvial Sudamericano.